¡Hola de nuevo bloggeros! Hoy vamos a recorrer juntos la gastronomía madrileña a través de sus rutas más conocidas. El turismo en Madrid es uno de los más desarrollados en el ámbito español y quizás el más demandado de todos. Se distinguen alimentos y productos naturales, artesanos y ecológicos que se producen y elaboran en nuestra comunidad y recogen una gran variedad de elaboraciones tradicionales. Entre las rutas más destacadas encontramos: la ruta norte y la ruta sur.
RUTA NORTE
Empezamos nuestra ruta en la Sierra entre pastos y arboledas donde encontramos colmenas de donde se recolecta miel de distintas variedades que pasan por el color pardo rojizo, el ámbar y el amarillo oro; todas ella de excelente sabor y estupendo aroma.
Seguimos los pastos de Guadarrama y la Sierra Norte y compartimos parajes con ganadería de cabaña, que aporta carnes rojas brillantes que se dividen según la edad y peso del ejemplar: Ternera, hembra de menos de 14 meses; Añojo, machos de menos de 16 meses; y Cebón, machos de no más de 18 meses. Su leche es de calidad, es sometida a una pasteurización y envasada en recipientes higienizados y herméticos.
Así mismo hay ganadería ovina criada para el ordeño de leche entera, que se somete al cuajado mediante la coagulación para obtener quesos muy nutritivos. Y por supuesto ganadería caprina para la elaboración artesanal de quesos de aromas intensos y sabores delicados.
En Torrelaguna hallamos cultivos de secano y pastos para el ganado, así como monumentos como las Ermitas de la Soledad y de San Sebastián. Al norte hacemos parada en Buitrago en el Valle de Lozoya, donde se encuentra el Museo Picasso y la Parroquia de Santa María. En Hayedo de Montejo hay grandes espacios naturales y la Iglesia de San Pedro.
A mil metros de altitud, en la localidad de Manzanares el Real también nos cruzamos con unas condiciones óptimas para la producción del judión, indispensable en guisos contundentes y nutritivos, y de sabor característico. Su Castillo es un monumento que no hay que dejar de visitar.
Bajando por el noroeste pasamos a Rascafría donde se alternan bosques y prados y destacan las estaciones de esquí Valdesquí y Cotos. Aunque en la zona también hay viviendas rurales y empresas agropecuarias, la Iglesia de San Andrés Apostol, la antigua casa de Postas y el Ayuntamiento.
Acabamos nuestra ruta en Navacerrada, cuyos lugares de interés son la estación de esquí en un bosque repleto de pinos y robles, la Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, la Iglesia Parroquial de nuestra Señora de las Nieves y la Fuente de los Poetas.
RUTA SUR
En esta ocasión viajamos al otro hemisferio de la comunidad, empezando por Campo Real cuyo primer objetivo es la Iglesia de Santa María del Castillo. en esta región se producen excelentes aceitunas Manzanilla, de peculiar aderezo artesanal con más de 200 años de tradición. Los olivares de la mitad sur producen aceite de oliva Virgen de color brillante y de notable aroma.
Continuamos hacia Aranjuez a 47 km de Madrid Capital, con un alto valor productor del espárrago y las fresas, dos de los productos más típicos madrileños. La fresa de Aranjuez es superior a cualquier otra variedad, es rosada y de frutos pequeños y muy aromáticos, se adapta con facilidad a varios terrenos y superficies, así como a climas templados y fríos.
De los espárragos se habla desde los tiempos de nada más y nada menos que... ¡¡¡del Siglo de Oro!!! Les caracteriza su color verde intenso, son frescos y muy tiernos, y su yema es cerra, carnosa y termina en escamas triangulares. ¡¡¡Y son ricos en fibra!!! Crecen en suelos fértiles, profundos y bien drenados, y a parte de en Aranjuez se dan en Ciempozuelos y en Titulcia.
Seguimos hacia la comarca de las Vegas, donde se producen melones de sabor dulce, frutos jugosos y perfumados que son fértiles tanto en terrenos de regadío como de secano y existen las variedades de: Mochuelo, Piel de Sapo, Puchero y Largo Negro. Cómo no, el más conocido es el de Villaconejos, de fama nacional y referente de calidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCKiWNh-OtfjZIDkTkZsKDA68zp_4ggcm3TTxtboEo8LaSWtG-WZ3cuc0SjvvLi8r-xIcwaIn_3coap8AvCenpmMskShO1EoAy9ELAbWIt0SAAzss9LCbzhd-BRwsdfAFuHAgWwUyp1g3Z/s1600/1.jpg)
Terminamos la visita en Chinchón donde se produce el famoso ajo blanco, pequeño pero de aroma intenso, en tierras fértiles, ricas en azufre, calizas y bien drenadas. Pero más conocido es el anís de Chinchón, ¡¡¡desde la antigüedad!!! cuando se pensaba que aliviaba los dolores y ayudaba en los problemas de estómago. Se obtiene de macerar el grano de anís en alcohol y agua entre 12-14 horas, después se destila en alambiques de cobre (aparato formado por un recipiente, donde se calienta un líquidp hasta convertirlo en vapor, y un conducto refrigerador en forma de espiral, que da salida al producto) que son lo que le aportan la real calidad al producto, del cual se da cuatro variedades: Seco Especial, Extra Seco, Seco y Dulce,
Y así queridos amigos nos despedimos para que podáis disfrutar vosotros mismos y veáis con vuestros propios ojos de lo delicioso que puede resultar pasearse por estas rutas. ¡Un abrazo!
Fuentes:
www.madrid.org